
Es un hecho que el espacio generado en torno a la música electrónica ha penetrado insistentemente en las esferas hambrientas de sonidos alternativos, durante los últimos 15 años. Ya no con el, antaño, afán experimental de nuevas tecnologías, sino a costa de un puritano instinto comercial... mover el esqueleto al son del tunchin tunchin... (como en todo, excepciones hay y no se puede generalizar, pero que prima lo dicho, asi nomas es...)
Paradoja: Ya podemos ver iniciativas similares (no solo de grandes transnacionales impulsando eventos en los que la música viene de un escenario ocupado por un individuo con audífonos, y que pone discos de vinilo o juega con el teclado de su Mac, en un canal del cable) en países como el nuestro.
Punto.

Pero, se tiene una idea errada, en muchos casos sobre el trabajo de EBTG, pues la raíz de su trabajo esta fundamentada en un sonido pop con influencias jazz y bossa nova, "Idlewild" el cuarto álbum del año 1988, es un claro ejemplo de su enfoque musical por esos años.
Moraleja: No todos los que estan eran, ni todos los que eran estan... :-P
Dos temas juntos para checar el disco: "The Night I Heard Caruso Sing" y lueguito "Apron Strings"
No hay comentarios:
Publicar un comentario